Por región![]() |
Por provincia![]() |
Ubicación
Bibliografía
- Administración de Parques nacionales, museo de la Patagonia “Dr. Francisco P.Moreno”. El pueblo tehuelche (en línea). Disponible en: http://museo delapatagonia.nahuelhuapi.gov.ar./pdf/El/Pueblo/Tehuelche.pdf (consultado el 15/04/16)
- Albuerne, Irene y Díaz, Vilma y Zárate. Diseños indígenas argentinos. Editorial Emecé. 1999
- Ambrosetti, J.B. El símbolo de la serpiente en la alfarería funeraria de la Región Calchaquí. Boletín del Instittuto Geográfico Argentino, Tomo XXII.Cuadernos 4, 5 y 6. Buenos Aires. 1896
- Ambrosetti, J.B. Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (provincia de Salta). Revista de la UBA. Publicaciones de la Sección antropológica 3, tomo VI,. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 1906
- Arte Popular Argentino. Los tejidos tradicionales. Revista 22. 1975
- Arribas, José M. L. De la rueca al libro
- Ávila, Francisco de.(compilado por él) Huarochirí. Narración Quechua. (1598?)
- Baldini, M. Y Sempé, M.C. Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones. Cuadernos 49. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJU. 2011
- Baldini, M. Entierros significativos del cementerio Aguada Orilla Norte (Período Medio, Noroeste Argentino). Cuadernos FH y CS-UNju, Nº 40: 43-60. 2011
- Balesta, B. y Zagorodny, N. Los frisos antropomorfos en la cerámica funeraria de La Aguada de la colección Muñiz Barreto. Estudios atacameños, Nº 24: 39-50. 2002
- Balesta, B. y Zagorodny, N. ¿Sacrificadores, guerreros o shamanes? La representación humana en La Aguada. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las Culturas. Investigaciones en Artes Escénicas y Perfománticas. 2012
- Barthes, Roland. Variaciones sobre la escritura. 1973
- Basile, M. Imágenes en negro sobre rojo. Apuntes para delinear el estilo cerámico Belén (ca. 1100-1535 A.D.,Catamarca, Argentina). Editorial Académica Española. 2012
- Bovisio, M. A. La metáfora como principio estético en el Arte Prehispánico del noroeste Argentino. Bol. Mus. Para. Emilio Goeldi. Cienc. Hum. Belém. Vol. 7.Nº 1: 161-178. 2012
- Bregante, O. Ensayo de clasificación de la cerámica del Noroeste Argentino. Buenos Aires. Angel Estrada y Cía. Editores. 1926
- Brown, Carol. Diseño de prendas de punto. Editorial Emecé. 2013
- Casimiro, Jesús. Tapiz del Norte Argentino: Manual de faz de trama. Maizal Ediciones.
- Caviglia, S. El arte de las mujeres aónik’enk y gününa küna-kay guaj’enk o kay gütruj (las capas pintadas)-Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 41-70. 2002
- Cirlot, Juan E. Diccionario de los Símbolos. 1969
- Cobarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. 1611
- Chapman, Anne. Los Selk’nam. Editorial Emecé.
- Fiadone, Alejandro E. Mitogramas. 2004
- Fiadone, Alejandro E. 500 Diseños precolombinos de la Argentina. Registro Gráfico- La Marca Editora. 2009
- Fiadone, Alejandro E. El diseño indígena argentino: una aproximación a la iconografía precolombina. Biblioteca de La Mirada. 2008
- Gálvez, Lucía. Guaraníes y Jesuitas: de la tierra sin mal al paraíso. Editorial Sudamericana.
- Gisbert, Teresa; Arze, Silvia; Cajias, Martha. Arte textil y mundo Andino. Plural. 2006
- Gómez Otero, J. Rescate y reinserción de los mantos de pieles (quillangos) indígenas de la Patagonia en la provincia del Chubut, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 17:69-87. 1996-1997
- González, Alberto Rex; Pérez, José A. Historia Argentina Indígena: Vísperas de la Conquista. Ed. Paidós.2000
- González, A. R. La arqueología del Noroeste Argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX: 7-38. 2004
- González, A. R. Y Baldini, M. Función y significado de un cerámico de la Cultura de La Aguada: ensayo de interpretación. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Nº 5: 23-52. 1991
- González, A. R. Cultura La Aguada, arqueología y diseños. Editorial Valero. Buenos Aires. 1998
- González, Federico. El simbolismo precolombino. Kier. 2003
- Gordillo, I. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios Atacameños. 37: 99-121. 2009
- Kendall, Tracy. Manual para el tinte de hilos y tejido. Editorial Acanto. 2006
- Kligmann, D. Y Díaz Pais, E. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología.
- 8: 49-67. 2007
- Lanas La Religiosa: para tejedores exigentes. Lanas La Religiosa, López, Goya y Cía. 1944
- Larrambedere, María Susana. El uso del color en los antiguos textiles de la Cultura Andina. 2005
- Levene, R. Y Levene, R. (H) Historia Argentina y Americana. Bibliográfica OMEBA
- López, Clemente. Q’Om. Indio Toba
- Lothrop, S. K. Polychrome guanaco cloaks of Patagonia. Museum of the American Indian Heye Foundation. 1929
- Magrassi, Guillermo. Los aborígenes de la Argentina: Ensayo Socio-Histórico-Cultural. Editorial Búsqueda.
- Malo Gonzáles, Claudio. El arte y la cultura popular(ensayo) ponencia presentada en Quito, Ecuador. 1988
- Marconetto, M. B. El jaguar en flor: representaciones de plantas en la iconografía Aguada del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 20.Nº 1: 29-37. 2015
- Martinic, M. Los Aonikenk.: historia y cultura. Universidad de Magallanes
- Mastandrea, María. Telar Mapuche: de pie sobre la tierra. Fondo Nacional de las Artes. Bs. As. 2005
- Méndez, Patricia. M. Herencia textil, identidad indígena y perspectiva económica de la Patagonia Argentina. Fondo editorial de la Secretaría de Cultura del Chubut. 2009
- Migliarino, Laura; Medina, Pablo R. (compiladores) Relatos de la Patagonia originaria: mitos y leyendas de Tehuelches y Mapuches. Ediciones Continente. 2008
- Milia, Ester B. Manual de hilado artesanal y tintes. Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura del Chubut.
- Nastri, J. La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 13, Nº 1:9-34. 2008
- Nores, Beatriz y D’Andrea, Ulises. Los aborígenes de la región de Río IV. Editorial Nuevo Siglo. 1996
- Podestá, M.; Rolandi, D.; Santoni, M.; Re, A.;Falchi, M.;Torres, M.; Romero , G.
- Poder y prestigio en los Andes Centro-Sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (NOA Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.Vol. 18, Nº 2:63-88. 2013
- Pérez Gollán, J. A. y Baldini, M. Iconografía religiosa Andina en el noroeste Argentino. Bull. Inst. Fr. Et. And. XV, Nº 3-4: 61-72. 1986
- Quiroga, A. Calchaquí. Reedición conjunta de: “Calchaquí” (1897); “Petroglifos y pictografías calchaquíes”(1931) y “Folklore Calchaquí “(1929)Buenos Aires. TEA Ediciones. 1992
- Quiroga, L. y Puentes, V. Imagen y percepción: iconografía de las urnas Belén. Colección Schreiter. En procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio. Compilado por Nielsen, A.; Rivolta, M.; Seldes, V.; Vázquez, M. Mercolli, P.: 323-345. Córdoba, Brujas. 2007
- Raffino, Rodolfo A. Poblaciones indígenas en la Argentina: Urbanismo y proceso social Precolombino. Ed. Emecé. 2007
- Reynoso, A. y Pratolongo, G. Jaguares de nuevo. Consideraciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del Período Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino).
- Estudios Atacameños Nº35: 75-96. 2008
- Rodríguez, Mariela E. y Del Río, Walter. Los Tehuelches: un paseo etnohistórico. El gran libro de Santa Cruz. 428-460. Barcelona. Editorial Alfa-Milenio. 2000
- Rossi, Juan José. Diseños nativos de la Argentina. Editorial Galerna – Busqueda de Ayllú.
- Rossi, Juan José. Los Wichí. Galerna- Búsqueda de Ayllú
- Saltzman, Andrea. Cuerpo Diseñado. 2009
- Saulquin, Susana. Historia de la moda argentina. Editorial Emecé. 2011
- Serrano, A. Manual de cerámica indígena. Editorial Assandri. 1958
- Serrano, A. Los aborígenes Argentinos. CS Ediciones
- Serrano, A. Consideraciones sobre el arte y la cronología de la Región Diaguita. Rosario. Instituto de Antropología. 1953
- Serrano, Antonio. El Arte decorativo de los Diaguitas. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y folklore Dr. Pablo Cabrera”. Universidad Nacional de Córdoba. 1943
- Stramigioli, Celestina. Telar de peine. 2009
- Taranto, Enrique y Mari, Jorge. Textiles Argentinos. Editorial Maizal. 2008
- TN & Platex. La ruta textil Argentina. 2005
- Tarragó, M. Nueva historia de la Nación Argentina. Tomo 1: Los pueblos originarios y la conquista. Buenos Aires. Sudamericana. 2000
- Velandia Jagua, C. Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa María, Argentina. Serie monográfica. Nº4, INCUAPA, UNICEN, Universidad de Tolima
- Velandia Jagua. Anfisbenas y Dragones en los Andes prehispánicos (en línea) Disponible en : https://www.academia.edu/3697656/Anfisbenas_y_Dragones_en_los_Andes Prehispánicos (consultado el 04/04/16)
- Viviani, Graciela E. y Rubino, Marina G. A. Terminaciones en telar. 2009
- Wall, Juan. Hilos, telares y arte. 1968
- Wyndbelt, F. La estructura de diseño decorativo en la cerámica Belén (Noroeste Argentino).Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol.12, Nº 2: 49-67. 2007